Historia
de los Buscadores

Un buscador es un sistema informático que busca archivos almacenados en
servidores web gracias a su Web crawler. Los Buscadores comenzaron a cumplir la
función de clasificación de las páginas, documentos, sitios y servidores de la
red. . El recorrido de las direcciones de Internet es realizado en forma
automática por cada uno de los buscadores. Al no ser todos iguales -y tampoco
lo son sus técnicas de búsqueda- cada uno tiene una visión de la red que
difiere de las otras. Algunos de ellos de indización de la Web construyen una
base de datos central de documentos la cual no es un buen modelo para el
universo que es la Web con millones de documentos en millones de sitios. Cuando
se pide información sobre algún tema, las búsquedas se hacen con palabras clave
o con árboles jerárquicos por temas, el resultado de la búsqueda es un listado
de direcciones Web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras
clave buscadas. Hoy en día Internet se ha convertido en una herramienta, para
la búsqueda de información rápida, para ello han surgido los buscadores que son
un motor de búsqueda que nos facilita encontrar información rápida de cualquier
tema de interés, en cualquier área de las ciencias, y de cualquier parte del
mundo.
La historia de los buscadores, tal y como los entendemos hoy día, no se
remonta más allá de 1994. Los buscadores surgen a partir de proyectos
universitarios en los que el motor de búsqueda o araña era el eje central de su
funcionamiento.
Desde entonces, y en un periodo de tiempo poco mayor de diez años, han
surgido los más importantes portales de internet que, además, se ha convertido
en grandes y poderosas empresas de nuestro tiempo. Estoy hablando, que duda
cabe de Google, Yahoo! y Bing.
El primer gran buscador: Yahoo
En 1994, David Filo y Jerry Yang, dos estudiantes del programa de
doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Stanford, decidieron
recopilar en una guía sus páginas web favoritas. Llegó un momento en que el
índice de referencias era enorme y vieron la necesidad de reorganizarlas y
dividirlas en forma de un directorio sobre el que pudiera realizar búsquedas.
Así nació el concepto de Yahoo.
Pronto se dieron cuenta de que no eran los únicos que estaban
interesados en un sitio donde se pudiera encontrar una base de datos con las
páginas más útiles e interesantes. Cientos de personas e incluso de fuera de
Stanford accedían a esa información. A finales de 1994 se celebraba el millón
de vistas y en abril de 1995 se fundó Yahoo! con un capital inicial de casa 2
millones de dólares aportados por compañías de inversiones y capital de riesgo.
Lo que puso a Yahoo! por delante de su competencia fue el hecho de ser
la primera guía en la que los enlaces se presentaban acompañados de una
descripción compilada por un humano junto con cada URL. La intervención humana
en el proceso de admisión al directorio en la descripción de los sitios web le
dio relevancia por encima de los buscadores basados en robots.
Pero fue precisamente la necesidad de intervención humana lo que hizo que
Yahoo! no pudiera crecer al ritmo que lo hacía la red. Y en el año 2000 se vio
obligada a incorporar los resultados de Google con un complemento de su propio
directorio. Dos años más tarde, relega a un segundo plano sus resultados de
directorio para obtener en primer lugar los resultados de su primer competidor
Google, situación que se prolongó hasta 2004.
Para poder hacer frente a Google, Yahoo! Tuvo que adquirir otras
compañías del sector (Inktomi y Overture que a su vez habia comprado Altavista
y AlltheWeb) e incorporar su tecnología para en 2004 lanzar su propio buscador.
Mientras tanto había ampliado servicios de todo tipo: Webmail, noticias,
foros, listas de correo, mensajería instantánea, en resumen, dar al usuario
todo lo que podía necesitar en red.. Esto también se le volvería en contra
porque olvidaron que la búsqueda de información era el segundo uso de internet
después de el correo electrónico.
El niño prodigio: Google
Con apenas nueve años, Google ha conseguido ser el favorito de la
mayoría y convertirse en la página de inicio de casi todos nosotros.
Fundado en 1998 por Larry Page y Sergei Brin, Google abrió sus puertas
en Menlo Park, California, en el garaje alquilado a un amigo y allí, en
silencio comenzó la más importante revolución de internet y la que se ha
convertido en la más importante empresa de medios de comunicación del mundo.
¿Cuál es el secreto de su éxito? En primer lugar, la simplicidad de uso.
En segundo lugar, la complejidad de sus algoritmos y el éxito en los resultados
que éstos conseguían.
Los algoritmos de Yahoo! Eran muy fáciles de manipular y al estar
basados sólo en los contenidos, facilitaron la aparición de spammers y
webmasters especializados en posicionar sus webs a cualquier precio, aunque
estos resultados no fueran relevantes para las búsquedas y creando frustración
en el usuario.
El buscador de Google, sin embargo, no sólo se basa en el contenido sino
que han introducido en su algoritmo un elemento heredado del mundo científico.
Aquello que hace que un documento sea importante, es el número de veces que la
comunidad científica lo cita. Google considera relevantes a aquellas páginas
que tienen el contenido que demanda el usuario y además son citadas por otras
páginas del sector.
Además tiene muy en cuenta el nivel de satisfacción del usuario ante una
búsqueda, las veces que pincha en cada resultado, el porcentaje de abandonos,
etc.
En el año 2000 Google se había convertido en el mayor buscador de
internet y solo dos buscadores aguantaron el empuje arrollador de este niño
prodigio, uno de ellos fue Yahoo!, el otro, y gracias a la base de usuarios de
potencia de Microsoft y a su interminable tesorería, fue MSN Search.
Y faltaba Microsoft: Bing o MSN
Search
El más reciente de los grandes buscadores es MSN Search, de Microsoft,
actualmente Bing. Al principio MSN dependía de otros para listar búsquedas.
Pero en el año 2004 debutó con su “MSNbot”. Además de búsqueda Web, incluye
búsqueda de noticias, búsqueda de imágenes, búsqueda en el escritorio y
búsqueda en el sistema de la enciclopedia on-line Encarta.
Uno de los puntos fuertes de este buscador es su integración con la
suite de productos y sistema operativo de Microsoft. En los últimos años Bing
ha sabido mejorar sus prestaciones y ya es un gran candidato a convertirse en
un gran rival de Google.
Tipos
de Buscadores
Dentro del ámbito de la informática se
entiende al concepto de “buscador” como a aquellas páginas web que le permiten a los usuarios encontrar
información entre los infinitos sitios web que existen, a partir de la
colocación de una o varias palabras claves.Para ello, el buscador debe recurrir a su base de
datos, hacer una consulta y luego mostrar en pantalla todos los sitios que
contengan la palabra en cuestión.
A. Google: se trata de un motor de búsqueda que, a partir de la colocación de una o varias palabras por parte del usuario, rastrea información en la web. Lo que lo hace diferente a otros buscadores es que presenta las páginas halladas de manera ordenada, teniendo en cuenta algunos criterios.
A. Google: se trata de un motor de búsqueda que, a partir de la colocación de una o varias palabras por parte del usuario, rastrea información en la web. Lo que lo hace diferente a otros buscadores es que presenta las páginas halladas de manera ordenada, teniendo en cuenta algunos criterios.

Uno de ellos es la cantidad de enlaces que esa página
tiene desde otros sitios web. Este criterio se estableció considerando que, si
el sitio cuenta con numerosos enlaces, se trata de uno de calidad que merece
ser posicionado entre los primeros puestos.
En este momento, Google es el buscador más utilizado a nivel mundial y
sus consultas superan las 7.000 millones
por día. Un rasgo que caracteriza a Google es que ofrece búsquedas de
documentos y páginas web de una forma específica, por ejemplo, dentro
del ámbito académico o de los blogs existentes. También permite buscar
imágenes, noticias y hasta libros, por lo que se trata de uno de los buscadores
más completos y eficientes.
B. Yahoo!: en el caso de este buscador, para encontrar los sitios web luego de que el usuario coloque los términos claves, un grupo de empleados, también conocidos como “navegadores” o “surfers” son los que deben seleccionar las páginas web que se adecuen a la búsqueda iniciada por el usuario. De esta manera, se deben ir analizando las diferentes categorías hasta hallar a las indicadas. Como resultados, se pueden ofrecer tanto texto como imágenes o videos que se encuentren en la web. Además, al igual que Google, Yahoo! también ofrece correo electrónico de forma gratuita.

C. Altavista: este buscador se caracteriza por efectuar sus
búsquedas a partir de las palabras que contengan las páginas web, aunque, al igual que en el caso anterior,
también se encuentren clasificadas en distintas categorías. Altavista cuenta
con un algoritmo que,
a partir de determinados criterios, va clasificando a los sitios web. Este
buscador le ofrece al usuario un significativo número de páginas a pesar de que
éstas no sean seleccionadas por un grupo de empleados especializados, como
sucede en Yahoo!

D. GoTo: un rasgo que
diferencia a este buscador del resto es que las páginas web son presentadas
tomando como criterio el pago del anunciante del sitio en
cuestión. Esto hace que este buscador esté bien diseñado para el ámbito del marketing, aunque no resulte
del todo eficiente para los usuarios, ya que este criterio difícilmente
coincida con sus necesidades.
E. Ask
Jeeves: una cualidad propia
de este buscador es que le ofrece a sus usuarios unos “prismáticos”, lo cual les
permite poder ver el sitio web sin tener que ingresar en él. Esto
hace que el usuario no deba perder tiempo en ingresar a la página, esperar a
que se cargue y ver si contiene la información que se está buscando y tener que
decidir si vuelve atrás o no. Además, ofrece la búsqueda
avanzada, para que sea más específica, lo que también agiliza el proceso. Ask
Jeeves también permite la búsqueda de imágenes, blogs y canales.
F. Bing: se trata de un buscador de Microsoft que tiene como uno de sus rasgos característicos ofrecer, en tiempo real, un listado de sugerencias y otro de búsquedas relacionadas. Lo que hace que la búsqueda sea más fácil y rápida. También cuenta con un filtro para que no figuren en la búsqueda contenidos para adultos.

G. Wolfram
Alpha: algo que diferencia a
este buscador del resto es que no ofrece contenidos que posean la palabra clave
introducida por el usuario. En vez de esto, responde
a las preguntas formuladas por el mismo. Para ello, el buscador cuenta con una base
de datos organizada que le permite ofrecer las respuestas indicadas.
H. CC
Search: un buscador como este
se caracteriza por su especificidad ya que se encarga de encontrar aquellos contenidos
que posean licencia bajo Creative Commons. Para que la búsqueda sea eficiente,
el usuario, además de escribir la palabra que identifique aquello que esté
buscando, debe también aclarar qué tipo de licencia busque. Y, finalmente,
dentro de qué portal quiere que el contenido sea hallado. De esta manera,
aquellos usuarios que precisen contenido para colocar en sus propios portales
web, lo pueden hacer asegurándose que no tendrán problemas vinculados con el
derecho de autor a futuro.
I. Foofind: este buscador
se caracteriza por ofrecer una búsqueda de
archivos de manera global, ya sean películas, música o imágenes, entre
otras. Por medio de este se logran encontrar torrents, servidores de
descargas directas y otros, y así obtener contenidos de manera mucho más fácil.
J. Yacy: una particularidad
que posee este buscador es que es producido por
los usuarios, para los usuarios. De esta manera, ellos pueden ser los
encargados de crear, de manera gratuita, un portal para buscar en internet o en
su intranet. Esta red se caracteriza por no censurar
contenidos y en el que todos los usuarios son pares.
K. RTbot: este buscador tiene
la capacidad de ofrecer los contenidos hallados en varias categorías, ya
clasificados. Se trata de ocho categorías: Wikipedia, sitios
web, blogs, Twitter, imágenes, videos, documentos y noticias y es el usuario el
que decide cuál de ellas quiere explorar. Este buscador, de acuerdo a lo que
aseguran sus propios creadores, resulta mucho más útil y eficiente para los conceptos
concretos ya sea productos, personas o lugares, que para términos
abstractos, aunque también se lo pueda utilizar para ello, pero con resultados
no tan buenos.
ÍNDICES DE BÚSQUEDA: está organizado a
partir de categorías, en función de las cuales se divide la información de las
páginas web. La administración de los índices de búsqueda esta a cargo de un
equipo humano, que se encarga de construir la base de datos del buscador. Yahoo
es uno de los ejemplos mas conocidos de esta clase de buscador.
MOTOR DE BÚSQUEDA: aquí la
recopilación de páginas web es realizada a través de un programa llamado araña,
el cual recorre de forma permanente la web e introduce las direcciones en la
base de datos. Éste vincula a la página con las primeras 100 palabras que se
pueden leer en ella. Ejemplos son Google y Bing.
METABUSCADORES: la característica
principal es que carecen de una base de datos propia. Sino que utilizan la de
otros motores de búsqueda. Su objetivo principal es el de brindar eficiencia y
facilidad en la búsqueda de información. Dos de los meta buscadores más
conocidos son Metacrawler y Buscopio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario